LA SENCILLEZ DE SU GRANDEZA, MARIO BENNEDETTI

1134615

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.

Este es uno de los versos del maravilloso poema No te rindas de Mario Bennedetti, quien con su lenguaje sencillo, comunicativo y afable, despierta sensaciones y sentimientos capaces de sembrar un cambio en la vida de los lectores.

Pero… quien era Mario Bennedetti?  Era un poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, nacido en Paso de Los Toros, Uruguay el 14 de septiembre de 1920, hijo de Brenno Bennedetti, quien era un químico farmacéutico y enólogo (perito en fabricación, conservación y análisis de vino) y Matilde Farrugia. Su nombre completo era Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Bennedetti Farrugia, bautizado con cinco nombres familiares, siguiendo las costumbres italianas, ya que sus padres eran inmigrantes venidos de Italia.
La familia se trasladó a Tacuarembó y Montevideo cuando el era pequeño y en 1928, nace su hermano Raúl, enólogo en su juventud, quien años más tarde se destacaría en el dibujo comercial y la pintura.

Por dificultades económicas Bennedetti, no termina sus estudios secundarios y desde los catorce años trabaja en la empresa Will L. Smith S.A, repuestos para automóviles, en la que fue vendedor, cajero y contador.
En 1939, la familia se muda a Argentina, Buenos Aires, donde hizo un poco de todo y también descubriría su vocación poética.
Vuelven a Montevideo en 1941 y el 23 de marzo de 1946, contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida y a quien conocía desde niña.

Su estilo inconfundible sencillo e increíblemente comunicante, hacen que el lector se sienta parte de sus obras y en confianza mutua y recíproca.
Su primer libro de poemas publicado fue La Víspera Indeleble en 1945, su primera novela Ensayística peripecia y novela en 1946. Su primer libro de cuentos Esta mañana en 1949, seguido por Quién de nosotros en 1959 y la Tregua en 1960, que supuso la consagración definitiva y el inicio de su proyección internacional (tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, teatro, la radio y la televisión. Y fue nominada a la cuadragésima séptima versión de los Premios Oscar en 1974.

En 1973 debió abandonar su país por razones políticas, etapa de sus doce años de exilio que vivió en Argentina, Perú, Cuba y España.

Algunos de los reconocimientos que Benedetti recibió fueron la Orden Félix Varela, que le otorgó el Consejo de Estado de Cuba, en 1982; el Premio Especial Bartolomé Hidalgo de Uruguay por su obra Ensayística en 1996; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en España (1999) y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Alicante, Valladolid y La Habana, en 1997.

Algunas de sus maravillosas obras son: Buzón de tiempo, Vivir adrede, Antología poética, Recuerdos olvidados, Viento del exilio, Primavera en una esquina rota, Las Soledades de Babel, Preguntas al azar, El Mundo que respiro, Insomnios y duermevelas, El Porvenir de mi pasado, Existir todavía, y muchas otras joyas de la literatura.

Su última obra publicada fue de poesía, Testigo de uno mismo, en donde refleja sus sentimientos de soledad sin su amada esposa fallecida en el 2006, tras sesenta años de matrimonio. El libro está compuesto por ochenta poemas de versos libres, veinte «Sonetos de un testigo» y treinta poesías bajo el título «Siembras y cosechas» El libro está escrito sin puntos y comas, el autor utiliza las barras como sustituto de la puntuación.
«Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo».

Su última obra publicada fue de poesía, Testigo de uno mismo, en donde refleja sus sentimientos de soledad sin su amada esposa fallecida en el 2006, tras sesenta años de matrimonio. El libro está compuesto por ochenta poemas de versos libres, veinte «Sonetos de un testigo» y treinta poesías bajo el título «Siembras y cosechas» El libro está escrito sin puntos y comas, el autor utiliza las barras como sustituto de la puntuación.
«Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo».

Mario Bennedetti fallece mientras dormía, el 17 de mayo del 2009, en su casa de Montevideo a los 88 años de edad a causa de una enfermedad intestinal crónica. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional y dispone que su velatorio se realice con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

Publicado por Lisbeth Ibarra
Periodista
Estados Unidos


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s